Deuda de las EPS:
Las 157 EPS que se
crearon desde 1993 con la Ley 100, dejaron deudas no pagadas a clínicas y
hospitales que hoy toca calcular al valor presente. “No voy a repetir esas
cifras, las transmitiremos nuevamente en redes, los cuadros de la Contraloría,
los nuestros, porque son base del debate”, dijo.
El presiente admitió que la Ley 100 “fue una reforma positiva” al
comienzo, pues bajó la morbilidad y mortalidad en su primera década.
El Covid:
Destacó que esa enfermedad “tuvo un impacto mortal en América Latina,
superior al promedio mundial, y Colombia estuvo entre los seis peores países
por tasa de mortalidad”.
Dijo que el 80% de las vacunas en el primer año de su existencia
terminaron en los países más desarrollados del mundo y no en los países pobres
incluido Colombia, porque se impuso un sistema mercantil, no de prevención” en
salud.
Reforma a la salud:
“Implementamos el sistema preventivo, que es lo que yo considero más
importante de la ley. El sistema preventivo hoy está en la tercera parte de
Colombia, la más pobre”, aseguró.
“Si ustedes aprueban la reforma a la salud podremos llevar el sistema
preventivo al 100% del país. Prevenir es mejor que curar”, aseguró.
Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años por desnutrición:
En menores de 5 años bajó de 14,57% en 2022 (8.360 casos) a 13,11% en
2024 (5.833 casos).
“Ha caído la muerte por desnutrición infantil en menores de 5 años,
sobre todo por la calidad del agua potable, bajó sustancialmente”, explicó.
El mandatario rindió un tributo al ministro de Salud, Guillermo Alfonso
Jaramillo, por estos resultados: “Un magistrado acusó injustamente a mi
ministro de Salud de ser homicida por omisión, porque dijo que causaba miles de
muertos de niños”.
Este indicador, a junio de 2025 mostró que la muerte de menores de 5
años por desnutrición bajó 39,8% (2.504 casos) frente a 2022. “Son casos que
aún duelen en el alma, porque deberían ser cero, como en un país desarrollado”,
sostuvo.
Tasa de mortalidad en menores de 1 año por
desnutrición:
El mandatario demostró que mientras en 2022 la muerte de bebés era de
11,66 por cada mil nacimientos vivos (6.689 casos), en 2024 se redujo a 10,37
por cada mil nacimientos vivos (4.615 casos), es decir, una disminución de 31%.
Y si se compara con julio de 2022 con julio de 2025, la reducción es
mayor: de 2.445 casos se pasó a 1.519 este año. “Eso se llama Reforma a la
Salud. Estos son indicadores mundiales de un sistema de eficiencia de la
salud”, aseguró.
Tasa de mortalidad perinatal:
Este indicador, que hace referencia al cuidado de la mujer embarazada,
muestra que en 2022 la tasa era de 15,54 por cada mil nacimientos vivos: 9010
bebés murieron en el vientre materno porque la madre no fue atendida a tiempo.
En 2024 se redujo a 6.124, es decir, 32% menos. “Ministro (de Salud), hoy son
bebés en la cuna o donde les toque, que lloran con todos sus pulmones y ojalá
estén bien alimentados en este momento”, expresó el presidente.
Sostuvo que esto se debe “simplemente a aplicar la sabiduría humana de
que todo sistema de salud debe ser preventivo, que un médico o una enfermera
pueda ir a la casa remota y se pueda detectar algún problema para actuar a
tiempo”, añadió.
El mismo indicador a julio muestra en ese mes de 2022 la tasa de
mortalidad perinatal era de 15,36 por cada mil nacimientos vivos; este año
descendió a 13,63 por cada mil (2.828 casos, reducción de 11,3%).
“Solo estoy comparando unas reformas parciales porque aún no se ha
aprobado en la totalidad la ley de la Reforma a la Salud “, insistió el jefe de
Estado.
Mortalidad materna:
En este indicador, el mandatario mostró que en 2022 era 48,46 por cada
100 mil nacimientos vivos (278 casos), a 2024 la reducción llegó a 44,7 por
cada 100 mil nacimientos vivos (reducción total de 28,4%).
Y al comparar el mes de julio, la disminución se ubicó en 40,8 por cada
100 nacimientos vivos (85 casos) es decir, 40% menos.
También por la misma razón que muere el bebé, porque no se les atendió a
tiempo. Estamos hablando de un sistema ojo, donde se supone, según las
estadísticas, que casi Así el 100% de la población está afiliada.
“Oigan bien este dato: todos estos muertos que aquí han pasado en estos
cuadros tristes es de población afiliada a las EPS que tienen carnet. Eso
ocurre por el negocio de la salud, el sistema preventivo no es negocio”.
El presidente Petro aseguró que la tasa de mortalidad materna “está
completamente por fuera de los ODS. Da vergüenza. Aquí las mujeres mueren más
al estar embarazadas que en la mayor parte del mundo. No se les atiende, no se
les cuida”.
Enfermedades crónicas:
La tasa de mortalidad prematura entre personas entre 30 a 70 años por
enfermedades crónicas no transmisibles como tumores, diabetes, sistema
circulatorio, corazón, vías respiratorias, etc. También mostró reducción de
12,72% frente a 2022, al pasar de 55.699 defunciones hace tres años a 54.755 el
año pasado.
“Se llama esto, amigos congresistas, un Gobierno para la vida, una
política de la vida, una biopolítica, como habíamos prometido en nuestra
campaña electoral”, concluyó el mandatario en la presentación de su informe
sobre la salud.
(Fin/aga/cpq)
Fuente: Prensa Presidencia Colombia.